La actividad se enmarcará en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado (11 de septiembre) y la celebración del Día Internacional del Migrante (18 de diciembre).
Se invitará a organizaciones relacionadas con la defensa de los derechos humanos en dictadura y a lo largo de la historia reciente en el país, incluyendo a aquellas que trabajan por el resguardo de los derechos de migrantes y refugiados. Así mismo se convocará a instituciones públicas y organismos internacionales relacionados con las temáticas, y a las Embajadas y Consulados representantes de los países de los cuales venían las personas migrantes que perdieron su vida en dictadura.
La actividad busca ontribuir a la visibilización y reconocimiento de las memorias migrantes, tanto de la dictadura en Chile como del presente como parte de nuestro compromiso con los DDHH a 50 años del Golpe Militar.
La actividad tiene dos momentos:
“Homenaje a Víctimas Migrantes en Dictadura a 50 años del Golpe de Estado en Chile”
- Se presentará un material audiovisual introductorio con fragmentos de entrevistas a personas migrantes que vivieron parte de la dictadura en Chile.
- Representación de la obra de teatro creada sobre este tema por el dramaturgo y director dominicano, residente en Chile, Director de la Compañía Teatro Inmigrante, Elvis Polanco, “La madre de los caídos”.
“Presentación a la comunidad del proyecto Memorias migrantes_Hoy más que nunca”.
Se realizará la visita a la nueva zona Hoy más que nunca, en el tercer nivel del museo, espacio interactivo dedicado a relevar la importancia del compromiso con los ddhh en el presente se cierra la jornada. Junto a la Cátedra de DDHH Migraciones y Racismos Contemporáneos de la Universidad de Chile y el Movimiento de Acción Migrante (MAN) nos referiremos al proyecto en el recopilamos distintos testimonios a lo largo de Chile para dar cuenta de los desafíos presentes y la labor de distintas organizaciones bajo el lema el Derecho por una migración Digna.
📅 Sábado 16 de diciembre, 11h
Auditorio del Museo de la Memoria y los DDHH