historia.jpg

Historia

El 21 de mayo de 2007, en su cuenta anual al Congreso Nacional, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anuncia la creación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El 16 de junio de 2009, en una ceremonia encabezada por la Mandataria en el Palacio de la Moneda, se oficializó la donación de los archivos y colecciones de la “Casa de la Memoria”, que son parte fundamental del patrimonio del museo.

El 22 de agosto del mismo año, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, presidió los tijerales del edificio en construcción. Pocos meses después, el 23 de noviembre, el MOP entregó el edificio a la Fundación Colecciones de la Memoria y de los Derechos Humanos.

A principios de diciembre de 2009 se termina la construcción del edificio y comienza el montaje de la muestra museográfica.

El 3 de diciembre se nombra al Directorio del Museo, compuesto por representantes de organizaciones de derechos humanos y personas naturales vinculadas con su defensa.

El 11 de enero la Presidenta Bachelet encabeza la inauguración oficial de este proyecto Bicentenario. El evento convoca cerca de tres mil personas, entre representantes de organizaciones de derechos humanos, personeros del mundo político, víctimas de la dictadura y sus familiares.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado el 11 de enero del año 2010. Su origen se encuentra en las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación, Informe Rettig, en las políticas de apoyo a la construcción de memoriales del presidente Ricardo Lagos (“No hay mañana sin ayer”) y en la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de dar respuesta a las demandas de las organizaciones de familiares y de organismos de defensa de los derechos humanos cuyos archivos fueron declarados “Memoria del Mundo” por la UNESCO. Estos últimos se agruparon en la corporación “Casa de la Memoria” -integrada por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) y Teleanálisis. Fue concebido como un lugar donde se conservan y exhiben los testimonios y documentos que permiten mirar nuestro pasado doloroso para aprender de esa experiencia con el propósito de contribuir a que la cultura de los derechos humanos y de los valores democráticos se conviertan en el fundamento ético compartido de la sociedad chilena, abarcando una mirada sobre nuestra historia reciente pero también abordando temas contingentes como la violencia, la discriminación, los derechos de los pueblos originarios, entre otros. Discurso Presidenta Michelle Bachelet.