Foto horizontal_Serie_2.jpg

Se estrena la serie de cápsulas documentales: Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares

martes 01 de agosto del 2023

Desde agosto se podrán encontrar en la web del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, las seis cápsulas de la serie documental Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares, que indagan en la experiencia de los “balnearios populares” en la costa de la región de Valparaíso, entre 1971 y 1973. 

Las cápsulas estarán disponibles de forma online en el Catálogo online de Película y Series del museo (https://mmdh.cl/peliculas-y-series) y de forma presencial en el Centro de Documentación Audiovisual (CEDAV) (https://mmdh.cl/recursos-e-investigacion/cedav)  Atención de martes a viernes de 10 a 16 hrs.

Al poco tiempo de asumir, el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular inició el plan para estimular el turismo y descanso para miles de trabajadores, como se había adelantado en la medida nº 29 del programa de las Cuarenta Medidas Básicas de la UP, que señalaba en su línea final: “Organizaremos y fomentaremos el turismo popular”. 

En tal sentido, se construyeron las Villas de Turismo Social, mejor conocidas como “balnearios populares”, que se extendieron desde Iquique hasta el Bio Bio, en sitios aledaños a la costa. Fue la Dirección de Planificación de Equipamiento Comunitario (DIPEC) dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) el ente a cargo de la edificación de estos centros vacacionales.

Cada verano, por períodos de quince días, delegaciones de trabajadorxs sindicalizados y sus familias, así como integrantes de juntas de vecinos y diversas organizaciones sociales, llegaban a estos balnearios para bañarse en la playa, practicar juegos y deportes, pernoctar en las cabañas con forma de A, compartir música y recrearse. Varixs conocieron el mar por primera vez gracias a esta iniciativa.

 

Entre 1971 y 1973, en la costa de la región de Valparaíso, existieron balnearios populares en  Papudo, Puchuncaví, Loncura, Ritoque, Las Cruces y Rocas de Santo Domingo. Cada uno tuvo una denominación propia: Che Guevara, Venceremos, 1º de Mayo, América Libre, Piedras Negras (también llamado Luciano Cruz, fallecido líder del MIR) y Carlos Cortés Díaz, ministro de Vivienda y Urbanismo de la UP, quien muriera a fines de 1971. 

Tras el Golpe de Estado, todos estos establecimientos fueron invadidos por las FFAA bajo el pretexto que allí funcionaban escuelas de formación guerrillera. Los balnearios de Puchuncaví, Ritoque y Rocas de Santo Domingo fueron transformados en centros de detención, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos de lxs prisionerxs. 

La cámara de Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares regresa a los balnearios repartidos en dicha región. Vuelve a transitar por los sitios donde se levantó una experiencia inédita en Chile; entrevista a vecinxs, antiguos veraneantes y a quienes trabajaron en los balnearios como monitores o instructores. También, a quienes padecieron el cautiverio político. 

Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares ingresa, además, a la actualidad de dichos predios. Por sus encuadres transitan el arquitecto Miguel Lawner, director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en aquellos años; Ana Becerra, presidenta de la Fundación por la Memoria y sobreviviente del centro de detención de Rocas de Santo Domingo; Cecilia Jiménez, quien vacacionó siendo adolescente en ese mismo balneario, María Angelica Barrientos, monitora en el balneario de Las Cruces; Rodrigo del Villar, de la Corporación Memoria y Cultura Melinka-Puchuncaví, quien permaneció prisionero en dicho sitio, entre otrxs.

La dirección de la serie estuvo a cargo de Felipe Montalva Peroni, periodista y realizador audiovisual, quien participó en el rescate y restauración de la película Un Verano Feliz (1972) de Alejandro Segovia, (https://mmdh.cl/peliculas-y-series/un-verano-feliz) presente igualmente en el archivo audiovisual del Museo. Y realizador del corto complementario “Pedazos encontrados de un verano https://mmdh.cl/peliculas-y-series/pedazos-encontrados-de-un-verano.

También es autor del libro  Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973). Precisamente, el encuentro con dicho filme, que promovía los balnearios populares y se rodara en Rocas de Santo Domingo, fue factor inicial para esta serie. 

 Este proyecto fue posible gracias a aportes del CENTEX del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, durante 2022-2023. 


Relacionados