nosotroslosninosrda.png

El libro sobre los niños chilenos en la RDA: ¿Cómo es crecer en un país ajeno?

lunes 11 de septiembre del 2023

¿Qué sucede con los que crecen en un país que no es el suyo, y cuando regresan al que sí lo es, se sienten extraños en un mundo extraño? ¿Qué dilemas debieron enfrentar cuando se les apareció la palabra «retorno» como opción, si ya proyectaban su vida adulta en ese país? ¿Qué dilemas enfrentaron cuando desapareció la RDA y carreras, trabajos y futuros quedaron en entredicho? ¿Dónde pertenece quien comienza su propio exilio al regresar a una patria desconocida, mientras la patria más conocida desaparece como tal? ¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecera la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe? Esas son algunas preguntas que intenta responder “Nosotros los niños-Exilio en la RDA”, una creación colectiva, que será presentado este miércoles a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria.

 

Un grupo de chilenas y chilenos que nacieron o se criaron en la extinta República Democrática Alemana (RDA) presentarán un libro que recoge sus experiencias.

“La estampida de las familias patriotas hacia Mendoza en 1814, el destino mismo de Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, muertos en contextos muy distintos pero ambos en el exilio; la huida por el sur de Pablo Neruda, perseguido por el gobierno de González Videla; el uso del archipiélago Juan Fernández como lugar de relegación, son sólo ejemplos que muestran que el destierro forma parte de nuestra historia como país, imponiendo exilios dentro y fuera de nuestras fronteras”, escribe en el prólogo Camilo Pereda, uno de los responsables.

“Para esos niños, la dualidad de crecer y vivir como alemanes reconociéndose chilenos era la normalidad asumida, eran las reglas del juego. Los más grandes entre los chicos solían hablar español entre ellos. Los que llegaron más pequeños, en cambio, hablaban la lengua de los padres sólo en casa, a veces con acento o lógicas gramaticales caóticas”.

Presentación

Se trata de “Nosotros los niños-Exilio en la RDA” (Espora Ediciones), que será presentado este miércoles, a las 19:00 horas, en el Museo de la Memoria (Matucana 501, Metro Quinta Normal).

“Quizás sea más acertado decir que el inicio de esta historia ocurrió 43 años antes, el 11 de septiembre de 1973, cuando algunos tenían 9, 10 o 13 años y otros apenas 3 o 5, o ni siquiera habían nacido. Con el golpe militar comenzó un camino que nos uniría y que hoy nos convierte en pares, en hermanas y hermanos de vida y que nos hace protagonistas, junto a Tania, Bárbara, Alejandro, Sergio, Juan Carlos, Camilo, Susana, Ana María, Daniela, Karl, Rosita, Marcia, Erika, Leo, Patricia, Ada, Victoria, Claudia, Esmerita, Alondra, Víctor, Claudio, Viola, Alejandra, Nieves, Diego, Manuel, Vania, Fabiana, Paola, Juan, Marcela, Rudy, Ángela, Adriana, Camila, María Teresa, Hernán y muchos más”, se lee en la presentación.

“El objetivo del Libro es dar a conocer un trozo no muy conocido de la historia de Chile y también de la historia alemana, vivido por niños y jóvenes chilenos. Se trata de nuestro testimonio como hijos e hijas del exilio de la RDA”, señalan los responsables del texto a El Mostrador.

“El golpe de Estado junto con la instauración de la dictadura llevó al exilio a muchas familias con sus hijos. Estos, junto a los que nacieron en el exilio, formaron parte de una comunidad que podemos llamar segunda generación del exilio. La experiencia vivida por ellos, en particular en la RDA, forma parte de la historia de Chile y hasta el día de hoy se ha ido contando y comunicando a un entorno que va creciendo y enriqueciendo así la sociedad chilena actual. El exilio en sí mismo es una experiencia dolorosa, que se inicia con un accionar antidemocrático que violenta a la sociedad chilena. Por ello, divulgar y dar a conocer esta experiencia fortalece la cultura cívica y de derechos humanos de nuestro país”, subrayan.

Un regalo

La iniciativa incluye el regalo de los ejemplares el día de la presentación, ya que se trata de una iniciativa sin fines de lucro, apoyada por la Fundación Rosa Luxemburgo  y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), para lo cual sólo es necesario inscribirse.

“Desde la Fundación Rosa Luxemburgo estamos acompañando diversas iniciativas relacionadas con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, que promueven un ejercicio activo de construcción y reconstrucción de la memoria desde resistencias socioambientales, feministas y por la disputa de la democratización política y social desde la perspectiva de los derechos humanos”, afirma Florencia Puente, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Rosa Luxemburgo-Oficina Cono Sur.

“Asimismo, ponemos el acento en las trayectorias y diálogos políticos entre Alemania y Chile desde las izquierdas. La propuesta que nos acercan los compañeros del espacio ‘Hijos del Exilio DDR’ habilita a la reflexión sobre las múltiples dimensiones del exilio, desde una mirada intergeneracional que abre interrogantes sobre las formas que asume la defensa de la democracia”.

Puente destaca que el libro recupera trayectorias, vivencias e historias de niños, hijos de refugiados políticos de la RDA, desde una mirada de los adultos que son hoy.

“Es una lectura que politiza el afecto y el testimonio, resultando en un entramado de memoria emotiva, histórica y política, que provoca una reflexión sobre el pasado y el presente de la democracia”, comenta.

Interrogantes

Al ser consultados sobre el libro, los responsables del libro decidieron responder a cuatro manos. Ellos son, además de Camilo, Andrea y Alejandro Muñoz, así como Diego Aguirre.

Andrea llegó a la RDA en 1974, con 10 años; vivió en Jena y luego estudió en Dresden y en 1988 retornó a Chile y hoy vive en Santiago. Alejandro llegó en 1974 con 11 años y vivió en Jena hasta 1984, para luego retornar a Santiago donde reside hasta hoy. Camilo llegó a la RDA en 1974 con 4 años, vivió en Berlin hasta el año 1984 y ese año retornó a Santiago, donde vive actualmente. Diego llegó a la RDA el año 1973 con 4 años y vivió en Berlin hasta 1987, año en el que volvió a Chile; luego, casi treinta años después, regresó a Berlin donde vive hoy.

“El libro trata sobre la comunidad de niños y jóvenes, hijos del exilio en la RDA, que a través de sus historias, anécdotas y fotos, cuentan su experiencia”, explican.

¿Qué sucede con los que crecen en un país que no es el suyo, y cuando regresan al que sí lo es, se sienten extraños en un mundo extraño? ¿Qué dilemas debieron enfrentar cuando se les apareció la palabra «retorno» como opción, si ya proyectaban su vida adulta en ese país? ¿Qué dilemas enfrentaron cuando desapareció la RDA y carreras, trabajos y futuros quedaron en entredicho? ¿Dónde pertenece quien comienza su propio exilio al regresar a una patria desconocida, mientras la patria más conocida desaparece como tal? ¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecera la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe? Estas son algunas de las preguntas que quisieron responder.

“El objetivo del Libro es dar a conocer un trozo no muy conocido de la historia de Chile y también de la historia alemana, vivido por niños y jóvenes chilenos. Se trata de nuestro testimonio como hijos e hijas del exilio de la RDA”.

Origen

Esta iniciativa tuvo su comienzo en septiembre del 2015, en el Café Torres, en Santiago, cuando se juntaron unas hijas del exilio, a intercambiar por primera vez palabras, sentires y demases sobre este tema de ser hijos del exilio y reconocer que su experiencia era distinta a la de sus padres exiliados y que sentían que no había sido contada aún. Aunque también antes de esa fecha algunos de los hijos del exilio jugaban ya con esa idea de escribir sus experiencias.

Primero crearon un grupo de whatsapp que rápidamente derivó en un grupo cerrado de Facebook denominado «Hijos del Exilio DDR» que surge como una invitación a crear un espacio nuestro, humano, para expresar, compartir y transmitir su testimonio, su historia, y dejar constancia de ello en la memoria histórica. Este grupo de Facebook nace un 7 de octubre del 2015.

“Creamos este grupo de Facebook justamente con la idea de tener un espacio seguro donde pudiéramos sacar a luz nuestras historias y vivencias poco contadas y poco compartidas. Invitamos a sumarse a todos aquellos que fueran hijos del exilio de la RDA a participar en este proceso de reconstrucción de una memoria colectiva, desde la experiencia de infancia y adolescencia en la RDA y el posterior retorno”, cuentan.

Lo que comenzó a ocurrir fue asombroso: una lluvia de fotos, postales, anécdotas y relatos fue llenado ese espacio común, como una explosión de recuerdos y vivencias atragantadas, expresadas a través de imágenes, palabras, sensaciones, emociones.

Como complemento a todo aquello contenido en esa página de Facebook, algunos hijos e hijas del exilio también nos hicieron llegar sus aportes como pequeñas -y grandes- historias.

“El libro entonces nace como resultado de las historias, anécdotas, opiniones e imágenes rescatadas de la página del grupo de Facebook y complementadas con aportes de pequeñas grandes historias que nos hicieron llegar hasta hace poco algunos hijos e hijas del exilio de la RDA”, resaltan.

“Es el fruto del esfuerzo, dedicación y entusiasmo de un equipo que formamos para integrar el aporte de todos los que, de una u otra forma, permitieron que este desafío se cumpliera”.

Participantes

Muchos son los hijos del exilio de la RDA que participaron en la página del Facebook, que hoy cuenta con más de 300 miembros.

Alrededor de tres mil chilenos fueron acogidos en la RDA. Y se calcula que cerca de la mitad de esos tres mil compatriotas fueron los niños y jóvenes chilenos que vivieron y crecieron en la RDA, la República Democrática Alemana.

Los responsables del libro creen que este libro representa a la mayoría de ellos, y aunque quizás no estén presentes con sus testimonios, de alguna forma igual lo están representados por todo aquello que contiene este libro.

Experiencias compartidas

Las experiencias incluidas en el libro tienen puntos en común, pero también diferencias.

“Obviamente lo más común es, que todos los que aportaron con sus historias, vivieron el exilio y lo hicieron en la RDA, Estado, que hoy ya no existe. Pero cabe resaltar, que las experiencias individuales, distan mucho de ser similares”, señalan.

Entre otros, dependen de la edad con que llegaron a la RDA, algunos incluso nacieron ahí o, si posteriormente volvieron a Chile o se quedaron viviendo fuera del país. Hasta hay ciertas diferencias entre las ciudades de acogida. Sin embargo, hay recuerdos muy comunes, como los tiempos en los campamentos de verano, los actos de solidaridad, las clases de español, entre otros.

Ayuda alemana

La ayuda de la Fundación y el fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). fue clave para que la iniciativa viera la luz.

“Buscábamos hace mucho tiempo mecanismos para financiar esta idea y poder plasmarla. Resultaba difícil juntar los recursos necesarios para la edición e impresión del libro. Desde el año pasado (2022), unos hijos del exilio, que actualmente residen en Alemania, retomaron la idea, y debido a la cercanía de la conmemoración de los 50 años del inicio de esta historia particular nuestra, buscaron directamente en Alemania a quien estaría interesado en apoyar esta y muchas otras iniciativas en relación con la fecha”, cuentan.

Así que se propuso un paquete de actividades variadas a la RLS, entre ellas, la participación en el acto “Lesen gegen das Vergessen” (lectura contra el olvido), acto que todos los 10 de mayo recuerda la quema de libros por los Nazis y que este año estuvo dedicado a la memoria de Chile y la quema de libros que también ocurrío, y contó con la presencia de una hija del exilio aportando con una lectura.

“Entre estos proyectos estaba nuestro Libro. Contó con mucho interés de parte de la Fundación, ya que ellos también observaban, que no había testimonios desde la visión de los niños y adolescentes que vivieron el exilio. Así decidieron apoyarnos y a través de su oficina regional en Buenos aires se dio la colaboración práctica, que hoy nos lleva a poder presentar este testimonio único e histórico”.

Importancia del tema

Fira Chmiel es licenciada en Sociología por la Universidad de la República (UdelaR), magíster en Análisis del Discurso y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es integrante del Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud de la UNSAM de Argentina.

Para ella, el libro propone un aporte significativo al poner luz sobre una memoria poco revisitada como ha sido la experiencia infantil del exilio en la República Democrática Alemana (RDA), para el caso chileno.

“Se trata de un ejercicio de rememoración colectiva, de la infancia, del pasado dictatorial chileno y también del pasado de un excepcional país de acogida como ha sido la RDA”, afirma.

“En tal sentido, el libro se detiene en las particularidades rememoradas de la cotidianidad de dicho exilio infantil: las características culturales, lingüísticas, las actividades de ocio, de juego, las costumbres, paisajes, sabores alemanes y chilenos que se hibridizan en una subjetividad singular signada por el exilio durante la infancia”.

FUENTE: El Mostrador


Relacionados