En el marco de la conmemoración del 85° aniversario del viaje del barco de solidaridad internacional Winnipeg, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) inaugura la exposición “Geografías nunca antes soñadas”, este próximo 4 de septiembre a las 12 horas. Organizada en colaboración con el Centro Cultural de España y la Embajada de España, en ella se abordarán conceptos como la migración forzada, la solidaridad internacional y la memoria transgeneracional.
En 1939, por la guerra civil y la siguiente represión franquista, muchas personas migraron a diferentes partes del mundo. Tras un mes de viaje, en septiembre de ese año, más de 2 mil refugiados arribaron en Valparaíso en el barco de la esperanza organizado por el poeta Pablo Neruda, el Winnipeg. Esta exhibición propone revisar el pasado como un aprendizaje para el hoy y el futuro en 2024, cuando el eco de los desplazamientos forzosos continúa resonando.
“Nos parece relevante plantear preguntas y reflexiones en torno a la migración forzada por guerras y dictaduras, y las acciones solidarias ante estas situaciones en la actualidad. Además, esta exposición se convierte en un espacio esencial para reconstruir y rescatar la memoria y su herencia a otras generaciones”, apunta María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria y los DDHH.
Con el apoyo de la Delegación del Gobierno de Catalunya en el Cono Sur, esta exposición en el Museo ha sido creada en colaboración con sus familiares, y presenta la experiencia de refugiados que viajaron desde Francia a Chile en barcos solidarios, huyendo de la Guerra Civil española. Un acercamiento sensible a los objetos y documentos de los exiliados plantea interpretaciones arraigadas en la actualidad. Bitácoras artísticas y personales realizadas por segundas y terceras generaciones, por ejemplo, incluyen fotografías familiares, técnicas como fotobordado y cianotipia y contienen frases que expresan la nostalgia de los familiares respecto a un país donde nunca han vivido.
“Geografías nunca antes soñadas” surge a raíz del taller “Bitácoras del exilio”, realizado en el Centro Cultural de España (CCE), donde se trabajó en torno a las experiencias migratorias durante la guerra, en particular el exilio español a Chile. El equipo del MMDH expandió esta experiencia a una co-curaduría con Alba Mielgo Martín, quien realizó el taller en el CCE, y los familiares.
“Las memorias se heredan, por lo que es importante promover un diálogo intergeneracional para que futuras generaciones se interesen y conozcan su legado familiar. Hacerlo en un espacio de creación artística y conocer las identidades, rostros, objetos, sonidos, fotografías y situaciones que vivieron estas personas, así como la huella que dejó este destierro en sus familias, nos acerca al relato oficial de manera más consciente y empática”, agrega Alba Mielgo, co-curadora de la exposición.
Invitan MMDH y Embajada de España
Colaboran: CCE y Generalitat de Catalunya
Curaduría: Museo de la Memoria y los DDHH y Alba Mielgo.
Abierta desde el 4 septiembre 2024 al 12 enero 2025
Hall Centro de Documentación (CEDOC) piso -1