CENTEZ.jpg

Exposición “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad" en Valparaíso

viernes 05 de julio del 2024

Se trata de un encuentro único y de largo aliento que representa la continuidad de un trabajo que el Centro de Extensión (CENTEX) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, viene desarrollando en torno al oficio del bordado, y la reutilización textil desde hace casi una década tributando al talento, la tenacidad y el compromiso con la memoria y la cultura de las bordadoras nacionales. 

arpilleras.jpg

Serán 122 bordadoras y 92 obras provenientes de cuatro regiones del país las que conforman la innovadora muestra “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad" del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CENTEX, y se inaugurará el sábado 6 de julio, a las 12:00 horas, en el edificio institucional ubicado en Plaza Sotomayor 233, Barrio Puerto, Valparaíso.

Se trata de un homenaje a las bordadoras chilenas donde los hilos se convierten en voces, las telas en lienzos y las agujas en instrumentos de expresión, haciendo del bordado un símbolo de organización expresiva de las mujeres chilenas.

La inauguración de la muestra comenzará a las 11:00 horas con un espacio de conversación entre las distintas creadoras participantes, para luego abrir las puertas al público con palabras de la Gran Mesa del Bordado, compuesta por cultoras, autoridades y las instituciones organizadoras, que compartirán de manera colectiva en una mesa en la que se desplegarán 30 bordados de diversos formatos. Después habrá un momento musical con el Chelista del Viento, quien interpretará «El Derecho de Vivir en Paz» de Víctor Jara, para luego recorrer la muestra.

Esta iniciativa surge como consecuencia de un trabajo que nació con el proyecto Fábrica Puelagalán, tras los incendios de Valparaíso en 2014, centrándose en el reciclaje textil para ayudar a los damnificados. A partir de esa experiencia solidaria, en 2017, para celebrar el natalicio de Violeta Parra, se inició un camino de reconocimiento del bordado y las arpilleras como herramientas de expresión social, promoviendo procesos formativos y creativos que resaltan la figura de Violeta como bordadora y el oficio textil como una marca creativa nacional.

Desde entonces, en CENTEX se han desarrollado múltiples actividades en torno al oficio textil, incluyendo conversatorios, seminarios, talleres y exposiciones. A una década del inicio de estas acciones, se ha convocado a diversas instituciones y organizaciones para crear un gran reconocimiento al trabajo de las bordadoras, culminando en la exposición «Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad».

Historia, Música y Creatividad

La exhibición de los bordados generará un espacio de convergencia e intercambio entre artistas, organizaciones comunitarias e instituciones. Es una invitación a seguir el hilo de estas historias a través de un recorrido que abarca tres ejes fundamentales: Historia, Música y Creatividad.

En el eje Historia, se desarrollará un relato con diferentes episodios del bordado en Chile, con exponentes y creaciones que representan la historia del país y de los cerros de Valparaíso. Aquí, destacan las Bordadoras de Isla Negra y su exhibición de textiles creados en colaboración con la Seremi de las Culturas de Valparaíso; el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, con arpilleras de la colección «Fundación Solidaridad» y la «Colección Isabel Morel»; Solveig Norman, con «Hilo Rojo», una serie de obras que narran capítulos relevantes para el país; y el Museo Violeta Parra, con la presentación de la arpillera «La Brujita» que por primera vez sale del museo.

En el caso del Museo de la Memoria y los DDHH, la muestra incluye cinco arpilleras de su colección,en la que se habla de los talleres de tejedoras en la Vicaría de la Solidaridad en la época de la dictadura. 

El segundo eje temático, la Música, se reconoce como inspiración en las creaciones de las artistas y artesanas bordadoras. Aquí participarán obras como «Músicas del exilio chileno», una investigación y manto bordado por Laura Jordan, Javier Rodríguez y Daniela Pizarro; e «Hilos que narran», una propuesta desarrollada en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, por Arpilleristas Bordando Historia.

El tercer eje, la Creatividad, destaca a aquellas mujeres que tienen propuestas novedosas con relación al bordado y que derivan en otros formatos. Estará representado por «La Zurcida», que exhibirá los textiles «La Gabriela», «Guardianes de la Tierra» y «Guardianes de las Aguas». Por su parte, Ana Karina Pizarro llevará sus esculturas blandas «Fauna Fantástica», además de realizar un proceso de co-creación. También estará Vicky Silva, con la obra «Maternar. Ilusión, miradas y voces», junto al taller «Poesía y Bordados». Cierran la temática creativa Kika Covarrubias, con tres obras de religiosidad popular, y las Bordadoras Cerro Cordillera, quienes llevarán el trabajo «Texto y textil hilvanan Cerro Cordillera», basado en el libro de Carlos Carstens.

A lo largo de todo el segundo semestre, CENTEX ofrecerá la oportunidad de encontrarse con el mundo del bordado, apreciando la destreza y creatividad de las bordadoras, a la vez que se reconoce su papel en la preservación y transformación de la historia y cultura del país, con el objetivo final de fomentar la valorización y difusión del oficio del bordado.

Programa de actividades

  • 6 de julio: Inauguración
  • 8 y 9 de julio (presencial) y 31 de julio (online): Taller de retratos bordados por La Zurcida.
  • Jueves 8, 22 y 29 de agosto; 5, 12 y 26 de septiembre; 3 y 10 de octubre, de 15:00 a 19:00: Taller de Poesía y Bordado, con Vicky Silva.
  • Miércoles 14, 21, 28 de agosto; 4, 11 y 25 de septiembre; 2, 9, 16 y 23 de octubre; 6, 12 y 20 de noviembre, de 15:30 a 17:30: Escuela Fauna Fantástica, con Ana Karina Pizarro.
  • 3 y 4 de octubre: Actividades en conmemoración del natalicio de Violeta Parra.

Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


Relacionados