3d6f5d9e-9968-44a7-84d1-a137bdc04b67.jpg

Destacados especialistas de la salud mental capacitaron a personal PRAIS de hospitales y la atención primaria de la red occidente

lunes 02 de septiembre del 2024

Con el objetivo de sensibilizar en materia de derechos humanos a los funcionarios que participan en el proceso de otorgamiento de salud reparatoria y consolidar una relación de cercanía con los pacientes del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), notables especialistas de la salud mental, se dieron cita el miércoles 28 de agosto de 2024, en el auditorio del Museo de la Memora y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago), en las “10 Jornadas de Capacitación para Facilitadores PRAIS de la Red Occidente 2024”, oportunidad en la que participaron más de 80 funcionarios de la Red Occidente, encargados de gestionar conjuntamente con los equipos médicos, las atenciones de salud oportunas y de calidad para los pacientes adscritos a dicho programa, tanto en el nivel hospitalario, como de APS.

En la oportunidad, destacó el elevado estándar de calidad de los contenidos con los que fueron ilustrados los participantes, entre los que resaltaron tópicos como el Trauma y Duelo, temas introducidos por el psiquiatra y doctor en procesos sociales y profesor adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Carlos Madariaga, seguido por las destacadas psicólogas clínicas, master en duelo del Centro Integrativo del Duelo, Carla Madariaga y Magdalena López.

Además, en la ocasión, resaltaron los trabajos presentados por la Coordinación del PRAIS y los Equipos Especializados de las Provincias de Santiago Poniente (C.R.S. – S.A.G.), Talagante y Melipilla, dispositivos que, con una mirada interdisciplinaria, desarrollaron casos sobre derechos humanos e hicieron análisis y retroalimentación grupales, concluyendo con los Compromisos de Gestión (Comges 2024).

Asimismo, la emoción invadió a los asistentes al momento de visitar in situ el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lugar en el que se exhibe parte del horror perpetrado por la dictadura militar y la vulnerabilidad en la que se encontraban las víctimas que sufrieron los peores vejámenes y crímenes de lesa humanidad, en donde no cabe más que un “Nunca Más”.

La existencia del Programa de Reparación Integral en Salud (PRAIS), surge en el contexto de reconstrucción democrática a principio de la década de los años 90 y, responde, al reconocimiento que el Estado hace a las graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Esto, con el propósito de enfrentar y dar atención de salud, a quienes -entre septiembre de 1973 y 1990- vieron afectados en su estado físico y psicológico, producto de la violencia política institucionalizada.


Relacionados