portada_facebook.jpg

#HistoriaconMemoria | Día internacional del Libro - Censura a un Premio Nobel

viernes 21 de abril del 2023

Hoy, en el Día Internacional del Libro, recordamos un episoInstagram_2.jpgdio en que la dictadura chilena ordenó quemar 15 mil ejemplares del libro La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile”, escrito por el ganador del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

El 28 de octubre de 1986, después de varios días de viaInstagram_3.jpgje, un barco a vapor que había zarpado desde Colombia atracó en Valparaíso. A bordo viajaban 15.000 ejemplares del libro del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que narraba los sucesos que había sorteado el cineasta chileno durante su estadía clandestina en Chile en 1985. Durante ese período, Littin filmó el documental “Acta general de Chile”, un retrato de lo que estaba pasando en el país 12 años después del golpe de Estado.

El libro de García Márquez relataba, entre otros hechos, el encuentro de Littin con Augusto Pinochet en los pasillos del Palacio de la Moneda, donde el cineasta se hizo pasar por un empresario uruguayo sin que lo reconocieran, burlando al dictador.

Los ejemplares que viajaban desde Colombia debían llegar a manos de Arturo Navarro, representante de la editorial Oveja Negra en Chile, para ser comercializados en la Feria del Libro de Santiago que se celebraría pocas semanas después.

Pero mientras se realizaban las diligencias en la aduana, se recibió la noticia de que los libros serían incautados, y quedarían bajo el control de la jefatura de Zona en Estado de Emergencia, a cargo de militares.

En primera instancia, los medios difundieron la versión de que los libros habían sido incautados porque los contenedores estaban en mal estado. Pero Navarro insistió ante las autoridades, y luego de varias llamadas telefónicas, se le informó que los libros habían sido quemados.

El editor inició entonces un arduo trabajo para que el mundo supiera que el régimen de Pinochet había mandado a quemar 15.000 volúmenes de un libro escrito por Premio Nobel.

Gracias a la presión diplomática, el entonces cónsul general de Colombia, Libardo Buitrago, recibió una carta firmada por el vicealmirante John Howard Balaresque, que explicaba que a los libros se les había impuesto "una medida de censura previa" por considerar que el contenido "transgredía abiertamente las disposiciones constitucionales". Ese documento hoy forma parte de las colecciones del Museo de la Memoria y los DDHH.

El episodio es parte de una serie de acciones cometidas por la dictadura, que tuvieron como objetivo censurar y reprimir la resistencia cultural, aspecto que sería clave para lograr poner fin al régimen.

 


Relacionados