portada_post_1_AGOSTO.png

#HistoriasconMemoria a 50 años del Golpe | Después del triunfo del No

viernes 11 de agosto del 2023

#HistoriasconMemoria
#50añosdelGolpe

📑 Después del triunfo del No

A pesar de la derrota sufrida por la dictadura en el plebiscito de 1988 y la perspectiva de la reinstauración de la democracia, la represión no cesa.

Se intensificó una campaña de acoso a la Vicaría de la Solidaridad. En febrero de 1989 el fiscal militar Sergio Cea ordenó incautar fichas médicas de la institución, a lo que el Obispo Sergio Valech, Vicario del organismo, se niega apelando al secreto profesional. La orden se da en el marco de una investigación del general del Ejército Fernando Torres por el asalto a la Panadería Lautaro (abril de 1986) por miembros del FPMR, en el que mueren uno de los asaltantes y un carabinero. La Vicaría había prestado asistencia médica a uno de los acusados.

También se intensifican los ataques a la prensa. En diciembre de 1988 el gobierno se opuso a la inscripción legal del diario El Siglo. También inició acciones legales contra varios periodistas. En febrero de 1989 demandó al director de revista Apsi, Marcelo Contreras, por presuntas difamación e injurias contra Pinochet.

Continúa la persecución a opositores. La noche del 4 de septiembre de 1989, agentes de civil acribillaron en plena calle al dirigente del MIR Jécar Neghme (28). Las investigaciones determinaron que se trató de personal de la CNI.

Los máximos dirigentes de la Central Nacional de Trabajadores (CUT), Manuel Bustos y Arturo Martínez, permanecen relegados en Parral y Chañaral, respectivamente. En demanda de su libertad, la CUT convocó a un Paro Nacional en abril de 1989. Por este llamado, el gobierno presentó un requerimiento judicial contra varios dirigentes sindicales.

Pese a este clima represivo, el itinerario constitucional sigue su curso. La Concertación de Partidos por la Democracia, integrada entonces por 17 movimientos políticos opositores, eligen como candidato a la presidencia al demócratacristiano Patricio Aylwin.

La elección se realizó el jueves 14 de diciembre de 1989. Aylwin logró el 51,6% de las preferencias, frente al 32,53 % de Hernán Büchi, el candidato oficialista. El cambio de mando se produ el 11 de marzo de 1990, abriendo una nueva etapa para el país.


Relacionados