#HistoriasConMemoria
#50añosdelgolpe
📑 Golpe de Estado
La mañana del 11 de septiembre de 1973 La Moneda amaneció rodeada de militares. A primera hora el Presidente Salvador Allende fue informado de la sublevación de la Armada en Valparaíso, tras lo cual se dirigió a Palacio con la intención de enfrentar la sublevación.
Momentos más tarde los sublevados emiten su primera proclama en la que exigen la renuncia de Allende a la primera magistratura de la nación, con la intención de que las FFAA y de Carabineros asuman “la histórica y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria del yugo marxista, y la restauración del orden y de la institucionalidad”.
Esta primera Junta Militar estuvo integrada por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh Guzmán, el comandante en jefe de la Armada, José Toribio Merino, y el general director de Carabineros, César Mendoza Durán. Los dos últimos asumieron los cargos en sus instituciones en el marco del golpe de Estado.
Allende se niega a renunciar. A media mañana, y mientras el edificio es atacado por tanques, emite su último discurso: “mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Éstas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.
El golpe de septiembre tiene un antecedente en el Tanquetazo, ocurrido sólo unas semanas antes. Ese levantamiento fue sofocado por el general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército, y se saldó con un total de 22 muertos entre civiles y militares.
En julio fue asesinado el capitán Arturo Araya, edecán de Allende, parte del grupo de militares constitucionalistas que creían que las Fuerzas Armadas debían velar por el pleno respeto a la soberanía popular, siguiendo la doctrina Schneider.
En ambas acciones intervinieron integrantes del grupo de ultraderecha Patria y Libertad en alianza con integrantes de las FFAA.