portada_post_1_abril.jpg

Historias con Memoria a 50 años del Golpe | Golpe de estado en Chile. Injerencia internacional

martes 11 de abril del 2023

#HistoriasconMemoria
#50añosdelGolpe

📑 Golpe de estado en Chile. Injerencia internacional (P1)

La elección de Salvador Allende en 1970 convirtió a Chile en foco del interés. Su propuesta de vía pacífica hacia el socialismo al frente de una coalición de partidos de izquierda que llegaba al poder a través de las urnas, lo convertía en un caso único, que despertó las alarmas en ciertos sectores, y esperanza en otros.

El gobierno de EEUU, encabezado por Richard Nixon, decidió pasar a la acción y montar una operación encubierta para intervenir en la política interna de nuestro país. Para ello, activaron redes en el mundo civil y militar, buscando aliados para conseguir este objetivo.

De acuerdo a documentación oficial desclasificada de los servicios secretos estadounidenses, un rol clave lo jugó Agustín Edwards, propietario del diario El Mercurio, quien llegó a EEUU después de la elección de Allende. En este viaje habría proporcionado información clave al director de la CIA, Richard Helms, y solicitado apoyo financiero y logístico para impedir la llegada de Allende al poder.

El diario de Edwards había comenzado a recibir inyecciones de dinero provenientes del gobierno estadounidense a través de la CIA desde la década de los 60. Una vez asumido el gobierno de la UP, El Mercurio continuó recibiendo altas sumas de dinero, al tiempo que levantó una virulenta campaña propagandística en contra del gobierno democráticamente electo.

En las cinco décadas, el rol jugado por EEUU fue cuestionado internamente y en el ámbito internacional. Desde las indagatorias del Congreso estadounidense a mediados de los 70, hasta investigaciones periodísticas y académicas posteriores han permitido poner luz sobre este tema. El propio gobierno estadounidense se ha allanado a ir sucesivamente desclasificando documentos secretos, con la finalidad de arrojar luz sobre este oscuro pasado.

Los archivos exhibidos en este post pertenecen a las colecciones del Museo y son parte de la donación entregada por el investigador Peter Kornbluh, director del Proyecto Chile del National Security Archive de EEUU, y uno de los mayores promotores de la desclasificación de archivos secretos de ese país.

#HistoriasconMemoria
#50añosdelgolpe

📑 Golpe de Estado en Chile. Injerencia Internacional (P2)

El inicio del período de la Unidad Popular estuvo marcado por el atentado al general René Schneider, cuyo objetivo era impedir la llegada a la presidencia de Salvador Allende. El entonces comandante en jefe de las FFAA había acuñado lo que se conocería como la Doctrina Schneider, que defendía un rol no deliberativo de las Fuerzas Armadas, y de sujeción de éstas al poder político.

Investigaciones realizadas por el Congreso de EEUU probaron que en la organización del atentado en contra del general Schneider actuaron los servicios de seguridad de ese país.

El informe elaborado por una comisión especial del Senado de ese país, conocido como Informe Church, estableció que al menos desde 1963 la CIA realizó diversas misiones de injerencia en la política nacional chilena. Entre ellas se cuenta la operación para secuestrar a Schneider, con el objetivo de generar inestabilidad e impedir la ratificación de Allende por parte del Congreso.

De acuerdo a un informe de la CIA, el embajador de EEUU en Chile Edward Korry, señaló el 21 de septiembre de 1970 que para impedir el ascenso de Allende a la presidencia iba a ser necesario “neutralizar a Schneider, destituyéndolo si es necesario. El comandante en jefe y su “doctrina” de no intervencionismo” en la política chilena constituían “la principal barrera de todo plan que cuente con la toma del gobierno por parte de los militares”.

En los últimos años y a partir de la presidencia del demócrata Bill Clinton (1993-2001), los gobiernos de EEUU han respondido a la presión de la sociedad civil, y han dado acceso a ciertos archivos secretos de los organismos de seguridad de ese país. Esta acción ha permitido conocer detalles la intervención de Estados Unidos en la política chilena. Sin embargo, aún quedan importantes documentos sin revelar.

Los archivos de este post pertenecen a las colecciones del Museo y forman parte de la donación entregada por el investigador Peter Kornbluh, director del Proyecto Chile del National Security Archive de EEUU, y uno de los mayores promotores de la desclasificación de archivos secretos de ese país.


Relacionados