A 50 años de la primera reunión del Plan Cóndor – el sistema de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur que persiguió y eliminó a miles de personas por motivos políticos – el Museo de la Memoria y los DDHH convoca a una jornada de reflexión y dialogo interdisciplinario.
El encuentro reunió a víctimas, familiares, defensores de derechos humanos, académicos y artistas, generando una conversación sobre los alcances históricos, políticos, sociales y humanos del Plan Cóndor.
A lo largo del día se desarrollaron 3 mesas temáticas, que ahora puedes revisar en detalle en nuestro canal de Youtube.
Palabras de bienvenida y conferencia inaugural de Peter Kornbluh
09.30hrs
Investigador del National Security Archive (EEUU), referente internacional en el estudio del intervencionismo estadounidense en América Latina y el acceso a archivos desclasificados.
Mesa 1. Plan Cóndor: Miradas retrospectivas de los Estados a 50 años
11:15 – 12:30 hrs
Panelistas participantes:
- Ana Inés Rocanova, Embajadora de la República Oriental del Uruguay
- Paula Franco, coordinadora general de Políticas de Memoria y Verdad del Ministerio de los Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil (online).
- José Agustín Fernández, Director Museo de la Justicia (online)
- Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile.
Moderación: Matilde Burgos Silva
Mesa 2. La voz de víctimas, testigos y defensores: experiencias compartida
15:00 – 16:15 hrs
Panelistas participantes:
- Paulina Veloso (ex esposa de Alexei Jaccard)
- Laura Elgueta (víctima y familiar)
- Cristián Cruz (abogado)
- Anatole Larrabeiti (víctima)
Moderación: Tatiana Lorca
Mesa 3. Abordajes interdisciplinarios sobre Plan Cóndor
16.30 hrs
Panelistas participantes:
- Roberto Simon (investigador de Brasil)
- Voluspa Jarpa (artista visual chilena)
- Nicolás Mederos (escritor uruguayo)
Moderación: Liliana García