La serie Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares indaga en la experiencia de las Villas de Turismo Social, mejor conocidas como “balnearios populares”, durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970-1973).
Los balnearios populares fueron el modo escogido para estimular el turismo y descanso de miles de trabajadores y sus familias. Se trató de centros vacacionales construidos por el Estado en terrenos fiscales; “en las mejores playas de Chile”, como se declaró en aquella época.
Era la concreción de la medida nº 29 del programa de las 40 Medidas Básicas que señalaba en su línea final: “Organizaremos y fomentaremos el turismo popular”. Los balnearios populares se extendieron desde Iquique hasta Coronel, en el Bío Bío.
A septiembre de 1973, hubo dieciséis funcionando.
Entre 1971 y 1973, en la costa de la región de Valparaíso existieron seis de estos balnearios. Desde norte a sur: Papudo, Puchuncaví, Loncura, Ritoque, Las Cruces y Rocas de Santo Domingo. Cada uno tuvo una denominación propia: Che Guevara, Venceremos, 1º de Mayo, América Libre, Piedras Negras (también llamado Luciano Cruz, fallecido líder del MIR) y Carlos Cortés Díaz, ministro de Vivienda y Urbanismo de la UP, quien murió a fines de 1971.
Tras el Golpe de Estado, todos fueron invadidos por las FFAA con el pretexto que en tales sitios operaban escuelas de formación guerrillera. Puchuncaví, Ritoque y Rocas de Santo Domingo fueron transformados en centros de detención, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos de lxs prisionerxs.
Un gatillador de este proceso fue el rescate y restauración de Un Verano Feliz, cortometraje de 1972, dirigido por Alejandro Segovia y producido por el Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT. Este filme promovía los balnearios populares y se rodó en la Villa de Turismo Social Carlos Cortés Díaz, en Rocas de Santo Domingo.
¿Dónde estaban emplazados estos balnearios?¿Qué historias están guardadas allí? ¿Qué personas veranearon o trabajaron en sus cabañas con forma de A? Son algunas de las interrogantes que orientaron esta faena audiovisual.
*La serie Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares fue posible gracias a un aporte del CENTEX del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, durante 2021. Su estreno ocurrió en mayo de 2022.