El golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, marcó un antes y
un después en la vida de miles de personas y familias. Desde imágenes hasta relatos
de los mismos presos políticos, se ha dado a conocer una historia que, por bastante
tiempo fue ocultada y que incluso actualmente no ha sido del todo expuesta, sino
más bien negada por algunos sectores del país. Las voces de los presos políticos no
han sido lo suficientemente abarcadas desde la disciplina arqueológica en Chile.
En general, hay una escasez de investigaciones en temáticas de arqueología de la
represión, aunque cada día esta adquiere más importancia (Cáceres 2011; Carrasco
et al. 2001; Fuenzalida 2011, 2020, 2017; Fuenzalida y Sierralta 2016; Glavic et al 2016;
Molina 2013). Pero ¿a partir de qué objetos es posible abordar la represión durante
la dictadura en Chile, entre 1973 y 1990? ¿Cómo la arqueología se inserta en este
ámbito y qué aportes puede realizar? A través de esta investigación se pretende dar
a conocer una de las posibilidades que otorga la arqueología para el estudio de la
represión ejercida en Chile. Esta posibilidad hace referencia a los grafitis, entendidos
estos como actos y artefactos transgresores. (Ouzman, 2010). Específicamente esta
investigación se centra en los grafitis ejecutados por presos políticos en una celda
denominada La Patilla, del Ex Cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI) en la
ciudad de Puerto Montt. Grafitis que, a pesar de estos largos años transcurridos,
se han mantenido con diferentes grados de conservación.
Palabras claves: arqueología de la represión – resistencia – grafiti.

Análisis y reflexiones sobre los grafitis del centro de detención Egaña 60 en Puerto Montt
Tesis de Memoria
Análisis y reflexiones sobre los grafitis del centro de detención Egaña 60 en Puerto Montt
Archivos
Nombre del archivo | Tipo | Archivo |
---|---|---|
Libro tesis_2022_versionwebcolor.pdf | application/pdf | Descargar |