Prólogo: Esta tesis de pregrado es un análisis crítico de la Instalación Ausencia y memoria, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En base a esta se investigan las características y posibilidades de la Fotografía como medio discursivo dentro de los procesos de justicia transicional y la construcción de Políticas de Memoria. Basándose en una aproximación de la Memoria latinoamericana entendida como proceso discursivo mediado por relaciones de poder en torno a batallas por la repre-sentación de discursos de Memoria generados en base a un pasado de violencia dictatorial, la investigación trabaja la noción de Política de Memoria, entendida como enunciación libre y en igualdad de condiciones situada en el espacio público, como la respuesta necesaria ante las dificultades que presenta la conciliación de las diversas memorias en pugna. Para el caso chileno, esto se entiende en el despliegue de manifestaciones sociales, culturales y corporales que generan plataformas en el espacio público denominadas lugares de memorialización, que otorgan un lugar de igualdad y legitimidad a las memorias disidentes y de resistencia, para así generar cambios políticos que impulsen el desarrollo de políticas de justicia transicional. En torno a esto se problematiza la figura de la Fotografía dentro de la instalación como medio discursivo, las dificultades que ésta en cuanto aparato técnico programado de difusión masiva otorga, y las posibilidades que una aproximación crítico-discursiva a su superficie generan para el museo entendido como lugar de memorialización.

Fotografía, Memoria, Política – Tesis de Memoria 2019
Tesis de Memoria
Fotografía, Memoria, Política – Tesis de Memoria 2019
Archivos
Nombre del archivo | Tipo | Archivo |
---|---|---|
Tesis de Memoria 2019 | Link externo | Abrir |