20230528_DiadelPatrimonio-76.jpg

Obras exteriores del museo: Arte y cultura de resistencia

 

 

 

 

 

 

 

 

JAAR.JPG

            Geometría de la conciencia, Alfredo Jaar

“Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido” (Ernesto Cardenal), es uno de los versos en el que se inspiró Jaar, un artista chileno que busca a través de su obra experimental, la exploración abierta y compleja de pensamientos y sentimientos a la manera de un poema. Geometría de la conciencia es una obra donde les participantes contemplan la magnitud de la pérdida y la responsabilidad colectiva de construir un futuro de respeto y tolerancia. 


 

¡Descubre más sobre la obra!

 

Tipo: Presencial
Destinataries: Público general 
Ciclo educativo: Educación media, nivel superior y universidades
 

Este recorrido activa las propuestas artísticas y arquitectónicas ubicadas en el exterior del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, como una invitación a explorar nuestra explanada. En esta visita apreciaremos obras tales como el Muro de los Derechos Humanos, el Muro de la KPD, Geometría de la Conciencia de Alfredo Jaar y Acción Medular en homenaje al general Carlos Prats González, tratando conceptos ligados a la memoria, prisión política, arte y resistencia, asilo y exilio, etc.

 

 

 

mural_tacla_1542b27c02.jpg

El Muro de los Derechos Humanos: Al mismo tiempo,                        en el mismo lugar, Jorge Tacla

“Seis de los nuestros se perdieron en el espacio de las estrellas”, es un verso del último poema escrito por Victor Jara en el Estado Chile en el que se inspiró Tacla para crear el mural Al mismo tiempo, en el mismo lugar. Ubicado en un costado del acceso principal del Museo, participaron artistas y obreros soldadores, estableciendo una relación transversal entre los oficios. Las planchas metálicas fueron intervenidas con sopletes industriales haciendo del quehacer artístico una metáfora al dolor. 

 

¡Descubre más sobre el muro!

 

 

 

 

 

 

 

 

P2140317.JPG

                                El Muro de la KPD

Este fragmento de hormigón corresponde a la producción del proyecto de viviendas sociales de la fábrica KPD. A raíz del terremoto del 8 de julio del año 1971 entre Illapel y Valparaíso, que destruyó más de 20.000 viviendas, la Unión Soviética donó maquinaria y asesoramiento técnico para la construcción de casas prefabricadas de papeles de hormigón. Durante la dictadura, la Armada chilena allanó la KPD y despidió a sus trabajadores. En el año 2009, un antiguo trabajador encontró el papel abandonado y junto con otres trabajadores, pasó tres años trabajando con la comunidad de Quilpué para salvarlo.